
Qué son los MASC y cómo te ayudan a resolver conflictos legales
Share
Nadie quiere enfrentarse a un juicio: es largo, costoso y y desgastante emocionalmente. Es por ello, que cada vez se buscan nuevas soluciones legales que resuelvan los conflictos de forma más simple, rápida y económica. Es por ello que ahora, con la nueva entrada en vigor de Ley Orgánica 1/2025, está a la orden del día.
En este artículo te explicamos qué es el nuevo término de los MASC (Métodos Alternativos de Solución de Conflictos), y qué novedades que nos trae la nueva ley.
¿Qué son los MASC?
Los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) son procedimientos extrajudiciales, los cuales son utilizados para resolver desacuerdos legales sin necesidad de acudir a los tribunales.
Entre los más utilizados se encuentran:
-
Mediación: Las partes dialogan con la ayuda de un/a mediador/a imparcial que facilita el entendimiento y la búsqueda de acuerdos.
-
Conciliación: Un tercero propone una solución que las partes pueden aceptar voluntariamente.
-
Arbitraje: Un árbitro emite una resolución que tiene fuerza legal vinculante, similar a una sentencia.
Estos métodos son regulados por el Ley Orgánica 1/2025, y se apoyan en la voluntariedad, imparcialidad, confidencialidad y buena fe de los profesionales.
¿Qué dice la ley?
En España, los MASC están regulados principalmente por:
-
Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
-
Real Decreto 980/2013, que desarrolla esa ley
-
Y más recientemente, por la Ley Orgánica 1/2025, que refuerza el uso de los MASC como paso previo a muchos juicios civiles
Además, algunas comunidades autónomas (como la Valenciana) tienen sus propias normas específicas.
¿Qué aporta la nueva Ley Orgánica 1/2025?
Esta nueva ley tiene una idea clara: no todos los conflictos deben acabar en los tribunales. Por lo que esta nueva Ley nos acerca a una justicia más eficiente y cercana.
- Refuerza los MASC como paso previo obligatorio o recomendado antes de presentar una demanda civil.
- Regula la conciliación registral, para resolver ciertos conflictos directamente con el registro, sin pasar por el juzgado.
- Los acuerdos pueden tener valor judicial si se documentan correctamente.
- Garantiza la asistencia jurídica cuando sea necesario.
¿En qué casos se pueden aplicar?
Los MASC se pueden usar en muchos conflictos cotidianos. Por ejemplo:
-
Familiares: divorcios, herencias, custodia, reparto de bienes
-
Civiles: desahucios, reclamaciones económicas, contratos
-
Vecinales: problemas de ruidos, lindes o uso de zonas comunes
-
Laborales: conciliación, vacaciones, mobbing
-
Hipotecarios: procesos de intermediación con bancos
-
Organizacionales: en asociaciones, ONGs o comunidades
¿Cómo funciona un proceso de mediación?
-
Premediación: se informa a las partes sobre el proceso y se decide si lo inician.
-
Etapa inicial: se firma un acta y se recoge la información del conflicto.
-
Etapa intermedia: se identifican los temas clave y se negocian posibles soluciones.
-
Etapa final: se redacta el acuerdo y se firma.
El acuerdo puede tener valor legal (título ejecutivo) si se eleva a escritura pública o se homologa judicialmente.
¿Qué papel juegan mediadores/as ?
El/ La Mediador/a es una persona neutral que guía el proceso sin imponer decisiones. Garantiza el respeto, la igualdad y el diálogo. Mantendrá siempre la confidencialidad de todo lo que se diga en las sesión. Actuará de forma neutral e imparcial. Y siempre velará por el equilibrio entre las partes.
Solo si el proceso está dirigido por una persona mediadora homologada, con conocimientos técnicos en comunicación, gestión emocional y negociación. El acuerdo alcanzado podrá elevarse a escritura pública o homologarse judicialmente, convirtiéndose en título ejecutivo.
Un/a mediador/a profesional sabe cuándo una situación no es mediable (por ejemplo, si hay violencia o coacción), y tiene el deber de interrumpir el proceso en esos casos. Además, te orientará sobre la necesidad de contar con asistencia letrada en determinadas fases.
En resumen:
- Menor desgaste emocional.
- Menor coste económico.
- Mejora la comunicación y preserva las
relaciones. - Proceso rápido y flexible.
- Confidencialidad.
- Control del proceso y resultado por las
partes. - No existen ganadores ni perdedores
(Todos ganan). - Prevención de futuros conflictos.
Si tienes un conflicto y quieres solucionarlo sin ir a juicio, como trabajadora social forense y mediadora profesional, puedo ayudarte:
- Entender si tu caso es mediable
- Iniciar el proceso de forma segura
- Acompañarte hacia una solución justa y sostenible
Solicita tu primera consulta gratuita y sin compromiso.